Tritón ibérico (Lissotriton boscai)


Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
Tritón ibérico (Lissotriton boscai)  - J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Lissotriton boscai (Lataste 1879)
Tritón ibérico
Catalán: Tritó ibèric
Inglés: Bosca's Newt

Taxonomía: Dentro del orden Caudata, Familia Salamandridae, Subfamilia Pleurodelinae, encontramos el género Lissotriton. El tritón ibérico (Lissotriton boscai) anteriorente era incluído dentro del género Triturus.

Especies similares: Debido a su coloración y a la ausencia de cresta dorsal en los machos, puede identificarse con cierta facilidad.

Morfología: Esta especie no suele medir más de 10 cm.
Es de color parduzco, con mequeñas manchas más oscuras, con una línea vertebral de color más claro.
El vientre es de color naranjo o rojizo, con puntos negros, y con las dos zonas laterales de color pálido.
Las larvas suelen medir entre 1 y 1,8 cm.

Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
Tritón ibérico (Lissotriton boscai)  - J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Dimorfismo sexual: En época de apareamiento los machos no desarrollan cresta dorsal, aunque sí una pequeña cresta caudal.

Distribución: Habita en la mitad occidental de la Península Ibérica.

Hábitat: Habitan en distintos tipos de hábitats, con altitudes desde nivel del mar (Doñana) hasta casi los 1.900 metros.
Se pueden encontrar en ríos de corriente lenta de bosques caducifolios, pequeños estanques, charcas, pozos, abrevaderos, ... Suelen habitar en zonas con precipitaciones anuales inferiores a 1.000 m.
Se ha observado que se adaptan sin problemas a aguas con acidez desde pH 4 hasta casi pH 9. 

Macho de tritón ibérico
Macho de tritón ibérico - J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Alimentación: En su fase acuática se alimentan de larvas de insectos, pequeños crustáceos, moluscos, insectos acuáticos, ... En su fase terrestre se alimentarán de insectos y arácnidos, caracoles, babosas, ...
En cautividad se pueden alimentar con moluscos, artemia, tubifex, larvas de mosquitos, gusanos, corazón de ternera, grillos, drosophilla, ... La dieta deberá ser lo más variada posible.
Ver el artículo Alimentación de tritones y salamandras en cautividad

Comportamiento: En las zonas más cálidas de su distribución los ejemplares pueden mantenerse activos todo el año, mientras que en las zonas más frías realizarán un periodo de hibernación.
Esta especie tolera temperaturas entre 4ºC y unos 20ºC, aunque en el sur de su distribución pueden vivir en fase acuática hasta los 25ºC.
Como la mayoría de tritones suelen tener actividad más bien nocturna.

Macho de tritón ibérico
Macho de tritón ibérico - J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Reproducción: Al sur de su distribución suelen reproducirse entre otoño y principios de invierno, mientras que en las zonas más frías es más habitual que se reproduzcan una vez hayan finalizado el letargo invernal, entre los meses de febrero y marzo.
Cada hembra puede poner al año entre 100 y 240 huevos de unos 2 mm de diámetro. Estos huevos pueden ser puestos a lo largo de entre 50 y 100 días.
Las larvas suelen nacer pasados unos 15-20 días.

Mantenimiento en cautividad: Se trata de una especie acuática, por lo que se pueden mantener en acuarios con una pequeña plataforma para que salgan en momentos puntuales. Necesitarán un acuario de al menos 60x30x30 para dos parejas. Los machos no suelen ser agresivos, por lo que pueden convivir sin problemas más de un macho.
Deberá haber gran cantidad de plantas, un filtro que mantenga el agua siempre limpiar y un sustrato suficientemente grueso para no ser ingerido, y que no tenga aristas que puedan herir a los tritones.
La profundidad de agua puede ser de unos 15-20 cm.
Si la temperatura en verano llega a ser superior a los 20ºC se recomienda mantener a los tritones en fase terrestre.
Durante la metamorfosis se recomienda reducir el nivel del agua hasta unos 5 cm, con bastantes plantas y alimentación abundante.
Recomendamos leer el artículo Acuarios para tritones

Bibliografía y webs consultadas:
- DIESENER, G. / REICHHOLF, J. (1992) - Reptiles y anfibios. Blume, Barcelona.
- STANISZEWSKI, MARC (2011) - Salamanders and Newts of Europe, North Africa and Western Asia. Edition Chimaira, Frankfurt am Main. 
- Caudata Culture
- Amphibiaweb
- IUCN Red List
- Wikipedia

Artículo escrito por: Enric Pàmies
Imágenes: J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

 

Expoterraria 2014 Sabadell (Barcelona) 27-09-14

El sábado 27 de septiembre de 2014 se celebró la 26ª edición de Expoterraria, la feria especializada en Reptiles, Anfibios, Peces, Artrópodos y pequeños Mamíferos.

Se trata de la feria del sector con mayor recorrido en España.
Esta edición ha venido marcada por una disminución en el número de expositores, debido sin duda a la estrategia de Expoterraria: en un inicio había una única feria anual en Barcelona, donde se congregaban todos los aficionados de España y un gran número de expositores de distintos países. Poco a poco la feria aumentó el número de eventos anuales por todo el país, hasta llegar al total de 7 eventos anuales que ha habido este 2014 (repartidos entre Sabadell, Madrid e Irún). Con este aumento de ferias lo que se ha conseguido es que los aficionados se dispersen mucho, y que los expositores extranjeros e incluso nacionales no estén interesados en desplazarse en tantas ocasiones para llegar a un menor número de aficionados.

En cuanto a tortugas, que son mi especialidad, no había una gran variedad de especie ni, como solía pasar, no abundó ninguna especie en concreto. Cabía destacar la presencia de alguna especie poco habitual como Rhinoclemmys diademata, Mauremys caspica, Kinosternon integrum o Heosemys spinosa.

A continuación mostramos las imágenes de algunas especies que se pudieron encontrar en la feria:

Testudo marginata

Testudo horsfieldii

Testudo graeca ibera

Stigmochelys pardalis

Geochelone platynota

Chelonoidis carbonaria

Centrochelys sulcata

Astrochelys radiata

Geochelone elegans

Gallipato (Pleurodeles waltl)

Gallipato (Pleurodeles waltl)
Gallipato (Pleurodeles waltl) - Imagen de J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es
 
Pleurodeles waltl (Michahelles, 1830)
Gallipato
Catalán: Ofegabous o gandària
Inglés: Spanish Ribbed Newt

Taxonomía: Dentro del orden Caudata, Familia Salamandridae, Subfamilia Pleurodelinae, encontramos el género Pleurodeles. El gallipato (Pleurodeles waltl) es la única especie del género que habita en España y en toda Europa. No se han descrito subespecies.

Especies similares: Puede parecerse aotras especies de su género, como Pleurodeles poireti o Pleurodeles nebulosus.

Morfología: Esta especie puede alcanzar hasta 30 cm de longitud.
De coloración general de tonos amarillentos, pardos o grisáceos, con un punteado difuminado más oscuro, y con vientre más pálido.
En los laterales podemos ver pequeñas manchas naranjas donde finalizan las costillas. Según se ha observado, si estos animales se encuentran en peligro presionan sus costillas contra unas glándulas que contienen toxinas, por lo que se convierten en pequeñas espinas venenosas.
Posee patas cortas y gruesas, y una cola larga como el resto del cuerpo.

Gallipato (Pleurodeles waltl)
Gallipato (Pleurodeles waltl) - Imagen de J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Dimorfismo sexual: Los machos son más estilizados, y en época nupcial observaremos callosidades de tonos negros en sus patas delanteras.

Distribución: Habitan en gran parte del centro y sur de la Península Ibérica (aunque llegan a encontrarse hasta Catalunya y Castilla y León), y en el norte y oeste de Marruecos.

Hábitat: Habitan en zonas húmedas y frondosas, pero también en zonas más secas con puntos de agua no permanentes.
Muy presente en riachuelos de curso lento y en otros puntos de agua permanentes o temporales.
Suele habitar en zonas de poca altitud, de hasta unos 1.000 metros.

Gallipato (Pleurodeles waltl)
Gallipato (Pleurodeles waltl) - Imagen de J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Alimentación: En su hábitat se alimentan de lavas, insectos acuáticos, gusanos, larvas de rana, babosas, caracoles, ... incluso pueden llegar a ser caníbales con ejemplares pequeños o larvas de su propia especie. En tierra suelen salir para alimentarse durante la noche.
En cautividad debe imitarse todo lo posible su alimentación natural, y cuanto más variada sea mejor. Suelen aceptar con el tiempo tubifex y pienso para tritones, tortugas o peces de estanque.
Ver el artículo Alimentación de tritones y salamandras en cautividad

Comportamiento: Es una especie que en muchas ocasiones pasa gran parte del tiempo en el agua. Es habitual que en zonas secas, donde en verano los puntos de agua desaparecen, pasen a habitar zonas con aguas subterráneas o que se entierren bajo troncos o rocas para conservar la humedad corporal.
En las zonas más frías de su dsitribución tienen un periodo de actividad que abarca de febrero a octubre. En zonas más templadas están activos todo el año.

Reproducción: Es necesario un periodo frío (de unos 10ºC) para favorecer la reproducción.
En la zona noroeste de su distribución suele reproducirse en primavera, y en sur básicamente entre otoño e invierno.
La puesta puede constar de 150 a 1.300 huevos de entre 1,7 y 2 mm de diámetro, con una cobertura de gelatina de hasta 7 mm de diámetro. Las larvas suelen nacer pasados unos 10 días, y pasan 3 meses en estado larvario, mientras dura la metamorfosis. Las larvas miden al nacer poco más de 1 cm y en el periodo final de su metamorfosis alcanzan ya los 11 cm.
Para el correcto desarrollo de los huevos y las larvas se recomienda una temperatura alrededor de los 18-20ºC.

Larva de gallipato
Larva de gallipato - Imagen de J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Mantenimiento en cautividad: Para una pareja de gallipatos se recomienda un acuario amplio, debido al tamaño que alcanzan en edad adulta. Pueden carecer de zona terrestre; con una simple plataforma flotante será suficiente.
La profundidad debe ser de unos 20 cm, y como sustrato deberán utilizarse piedras grandes que no puedan ser ingeridas.
Recomendamos leer el artículo Acuarios para tritones

Bibliografía y webs consultadas:
- DIESENER, G. / REICHHOLF, J. (1992) - Reptiles y anfibios. Blume, Barcelona.
- STANISZEWSKI, MARC (2011) - Salamanders and Newts of Europe, North Africa and Western Asia. Edition Chimaira, Frankfurt am Main. 
- Caudata Culture
- Amphibiaweb
- IUCN Red List
- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles 
- Wikipedia

Artículo escrito por: Enric Pàmies
Imágenes: J. L. Gómez de Francisco © - www.gomezdefrancisco.es

Tortugas de España

España es uno de los países del continente europeo con clima más templado. Dentro de su geografía hay una gran variedad de hábitats y climas, aunque como en el resto del continente, son muy pocas las especies de quelonios presentes en el país:

- Galápago europeo (Emys orbicularis): Habita en bastantes zonas del país, aunque es una especie con una población más bien reducida. Existen varias subespecies, y en España están presentes las subespecies E.o. fritzjuergenobsti y E.o. hispanica, aunque no todos los autores ni científicos están de acuerdo con la distribución o existencia de algunas subespecies. Se pueden ver ejemplares de esta especie en algunas zonas de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

- Galápago lerposo (Mauremys leprosa): Es la especie más numerosa y más extendida de España. Se la puede encontrar en la mayoría de comunidades, excepto en las islas Baleares, Cantabria y Asturias. Actualmente existen muchas ideas diferentes en cuanto a las subespecies existentes. Según VETTER, la especie presente en España es la Mauremys leprosa leprosa.

- Tortuga mediterránea (Testudo hermanni): La subespecie Testudo hermanni hermanni habita en algunas zonas de Cataluña (la sierra de l'Albera, la sierra del Montsant, el macizo del Garraf y el Delta del Ebro) y de Mallorca y Menorca.

- Tortuga mora (Testudo graeca): La subespecie Testudo graeca graeca en España se divide básicamente en tres núcleos poblacionales: en Murcia y Almería, en la zona de Doñana y en algunas zonas de Mallorca.



Especies marinas:

- Caretta caretta: Es una de las especies más frecuentes en el Mediterráneo. Se la puede encontrar en algunas zonas costeras de Andalucía, Valencia, Cataluña y Baleares, y también en Galicia.

- Chelonia mydas: Es una especie con presencia bastante ocasional en nuestra costa. Se la ha avistado en algunas zonas de Galicia, Huelva y Baleares, y es relativamente frecuente en las islas Canarias (sobretodo en Fuerteventura y Lanzarote).

- Eretmochelys imbricata: Se trata de una especie poco frecuente en nuestras aguas. Se han avistado ejemplares en Galicia, Huelva y en las Canarias.

- Lepidochelys kempii: Se trata de otra especie poco frecuente en aguas españolas. Es muy raro encontrarla en el mar Mediterráneo. Se han avistado ejemplares en algunas zonas de Galicia y del País Vasco.

- Dermochelys coriacea: Es una especie divisada de forma más o menos frecuente en nuestras costas. Se puede encontrar en varias zonas de la costa atlántica, en Andalucía, Alicante, Girona, Baleares y Canarias.



Emys orbicularis

Mauremys leprosa

Testudo hermanni

Testudo graeca


 

Tortugas de México


Debido a la gran extensión del país y a un clima bastante cálido, México se convierte en uno de los países del continente americano con un mayor número de especies autóctonas:

- Apalone atra: Habita en una reducida zona de Coahuila.
- Apalone spinifera: La subespecie A.s. emoryi Habita en el Río Grande.
- Claudius angustatus: Habita en Veracruz.
- Chelydra serpentina: La subespecie C.s. rossignonii habita en Veracruz.
- Chrysemys picta: La subespecie Chrysemys picta belli puede encontrarse en el norte del estado mexicano de Chihuahua.
- Dermatemys mawii: Habita de Veracruz y Oaxaca hasta la península del Yucatán.
- Gopherus agassizii: Habita en Sonora y Sinaloa.
- Gopherus berlandieri: Se la encuentra en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.
- Gopherus flavomarginatus: Habita en Chihuahua, Coahuila y Durango.
- Kinosternon acutum: Se la encuentra en Veracruz
- Kinosternon alamosae: Habita de Sonora a Sinaloa.
- Kinosternon chimalhuaca: Habita de Nayarit a Colima.
- Kinosternon creaseri: Habita en la península del Yucatán.
- Kinosternon cruentatum: La subespecie K.c. cruentatum habita en Isthmus y Tehuantepec hasta el Yucatán, y la subespecie K.c. abaxillare en Chiapas.
- Kinosternon flavescens: Habita en Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz.
- Kinosternon herrerai: Se la encuentra en Tamaulipas, Veracruz, San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla.
- Kinosternon hirtipes: Habita en Chihuahua.
- Kinosternon integrum: Habita de Tamaulipas hasta Oaxaca.
- Kinosternon leucostomum: La especie K.l. leucostomum habita en Veracruz.
- Kinosternon megacephalum: Habita en Coahuila, aunque sus poblaciones son muy escasas.
- Kinosternon oaxacae: Se la encuentra en Oaxaca y Guerrero.
- Kinosternon sonoriense: La subespecie K.s. sonoriense habita en Sonora y Chihuahua y K.s. longifemorale en Sonora.
- Pseudemys gorzugi: Habita en algunas zonas del Río Grande, en la frontera con Estados Unidos.
- Rhinoclemmys areolata: Habita desde Veracruz al Yucatán.
- Rhinoclemmys pulcherrima: La subespecie R.p. pulcherrima habita en Guerrero y Oaxaca, y la R.p. incisa en el sur de Oaxaca.
- Rhinoclemmys rubida: La subespecie R.r. rubida habita en Oaxaca y Chiapas y la R.r. perixantha en Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
- Staurotypus salvinii: Habita de Oaxaca a Chiapas.
- Staurotypus triporcatus: Habita en Veracruz.
- Terrapene carolina: Como su propio nombre indica, la subespecie Terrapene carolina mexicana habita en algunas zonas de México, desde Tamaulipas hasta Veracruz, y T.c. yucatana en el estado del Yucatán.
- Terrapene coahuila: Esta especie es endémica del estado de Coahuila.
- Terrapene nelsoni: La subespecie Terrapene nelsoni nelsoni habita en el oeste de México, de Nayarit a Sinaloa (VETTER) y la subespecie T.n. klauberi habita en el sur de Sonora y Sinaloa).
- Terrapene ornata: La subespecie Terrapene ornata luteola habita en Chihuahua y Sonora.
- Trachemys nebulosa: La subespecie T.n. gaigeae habita en Río Grande, en Chihuahua y Coahuila, la subespecie T.n. hartwegi se encuentra en Durango y Coahuila, la subespecie T.n. nebulosa se encuentra en Baja California, y la subespecie T.n. hiltoni en Sonora y Sinaloa.
- Trachemys ornata: Habita desde Sinaloa hasta Guerrero
- Trachemys taylori: Habita en algunas zonas de Coahuila.
- Trachemys venusta: Habita de Tamaulipas a Veracruz.
- Trachemys yaquia: Se la encuentra en Río Mayo, Yaqui y Sonora.

Especies marinas:
- Caretta caretta
- Chelonia mydas
- Dermochelys coriacea
- Eretmochelys imbricata
- Lepidochelys kempii
- Lepidochelys olivacea


Apalone spinifera

Claudius angustatus

Tortugas de Japón

Japón es un país insular asiático compuesto por más de 3.000 islas de distintos tamaños. Las especies que habitan estas islas son muy pocas, aunque un elevado porcentaje de ellas se han convertido en especies endémicas (sólo habitan este país) debido a su aislamiento.

Las especies presentes en Japón son las siguientes:

- Chinemys megalocephala: Habita en varias islas de Japón: Hokkaido, Honshu, Shikoku, Kyushu, ..., sobretodo en las zonas costeras.

- Geoemyda japonica: Esta especie se encuentra únicamente en las islas Ryukyu, el archipiélago más meridional del Japón.

- Mauremys japonica: Habita prácticamente en la mayor parte de Honshu, Shikoku, Kyushu y en un buen número de pequeñas islas.

- Pelodiscus sinensis: Habita en la mitad sur de las islas que componen el Japón (incluyendo la mitad meridional de Honshu).


Especies marinas:

- Caretta caretta
- Chelonia mydas japonica
- Dermochelys coriacea
- Eretmochelys imbricata bissa
- Lepidochelys olivacea


Mauremys japonica

Pelodiscus sinensis

Geoemyda japonica

 

CRT de l'Albera (Centre de Reproducció de Tortugues)

El principal objetivo de este centro situado en el Alt Empordà (Girona), es reproducir tortugas de la especie Testudo hermanni hermanni. En la sierra de l'Albera, donde se encuentra este centro, hay la única población natural de todo el Estado. Los ejemplares que nacen en el centro serán transportados a un recinto de adaptación en la sierra de l'Albera, donde posteriormente serán liberados.

Con el tiempo este centro también ha incorporado un nuevo objetivo: acoger las tortugas que la gente no desea tener más.
Es por eso que en el centro ahora hay también muchas especies de Trachemys, Pseudemys y Chrysemys, Graptemys, Chelydra, Centrochelys sulcata, Testudo horsfieldii, Chinemys reevesi, Ocadia sinensis, Cyclemys dentata,...

También poseen ejemplares de Emys orbicularis y Mauremys leprosa, que van liberando junto con el CRARC en los distintos ríos en que habita.

Para acceder a su web, pulsa sobre la dirección: http://www.tortugues.org


Vista general del recinto de las tortuga mediterráneas

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni hermanni)

Crías de tortuga mediterránea

Galápago europeo (Emys orbicularis)

Galápago europeo (Emys orbicularis)

Crías de Mauremys leprosa

CRARC de Masquefa - Centre de Recuperació d'Amfibis i Rèptils de Catalunya

Este es un centro único dentro del Estado. Es un centro dónde van a parar los anfibios i reptiles decomisados, abandonados o simplemente que les llevan las personas que ya no los quieren tener más.

También tienen como objetivo la concienciación de la población en cuanto a la protección de la fauna autóctona y a reproducir y liberar Testudo hermanni hermanni en el Macizo del Garraf, en la sierra del Montsant y en el Delta del Ebro.

La mayor parte de los animales que se pueden encontrar son tortugas. Tienen bastantes Testudo hermanni Testudo graeca, algunas Testudo marginata, Testudo horsfieldii, Centrochelys sulcata, Stigmochelys pardalis, Chelonoidis carbonaria, Chelonoidis chilensis, Terrapene carolina, Rhinoclemmys pulcherrima, Cyclemys dentata y Cuora amboinensis.

Pero además de estas especies tienen una gran cantidad de tortugas acuáticas: Mauremys leprosa, Emys orbicularis, Macrochelys temminckii, Chelydra serpentina, Carettochelys insculpta, Apalone spinifera, Phrynops, Emydura, y una gran cantidad de ejemplares de distintas especies de los géneros Trachemys, Pseudemys, Chrysemys y Graptemys.

Para más información podéis visitar su web: http://www.crarc-comam.net 



Vista del centro

Instalaciones para crías

Testudo hermanni en su recinto

Testudo hermanni alimentándose

Open Day III - Mon Animal




No Hay DOS sin TRES

III OPEN DAY MON ANIMAL

Si!!!!
REPETIMOS!!!!
LAS TERCERAS PARTES TAMBIÉN SON BUENAS

Después del apoyo recibido en el Primer y Segundo Open Day y tras el éxito por parte de los asistentes y colaboradores tenemos el III Open Day

Día 27 de Septiembre coincidiendo con Expoterraria de Sabadell.

Esto no quiere decir que no vayáis a Expoterraria, ni mucho menos, os ofrecemos nuestro stand pero en la tienda (ampliadisimo claro está 480m2)
Ir y luego o antes os pasáis a vernos

Lo que os comento siempre ambos eventos son compatibles, podéis ir a los dos y día completo!!!

Os esperamos!!!!

TOCA TOCA para los peques (consultar horarios)

Animales de criadores y de particulares

*Recordar 1hora Parking gratis en Badal 32, cuando entréis pedir el ticket para Mon Animal (para compras de 25€ o superior, si solo es visita este ticket te saldrá más económico que el ordinario).

Y… NO COBRAMOS ENTRADA!!!!!

Aprovecha!!!!

**Animales de criadores y de particulares (En el caso de particulares tenéis que llamar antes para traerlos un día antes)


Tienes animales y los quieres vender?
Os damos la oportunidad, mándanos tu lista de animales y lo que pides por ellos, los expondremos en el 2º OPEN DAY MONANIMAL , junto con animales de criadores y los nuestros

***PARA CUALQUIER DUDA O CONSULTA:

93 296 82 22 o 605 25 58 65

Terrario para crías de Stigmochelys pardalis


En este artículo os contaremos todo lo que necesitáis saber a la hora de construir un terrario para crías y juveniles de tortugas leopardo (Stigmochelys pardalis), que será también aplicable para crías de Centrochelys sulcata.

Tortuga leopardo en su terrario
- Introducción
Las tortugas leopardo provienen de algunas regiones del continente africano, por lo que estas tortugas necesitarán un ambiente cálido durante todo el año. Por este motivo todas las personas que quieran mantener esta especie deberán tener en cuenta que las deberán alojar en grandes terrarios o, en el caso de ejemplares adultos, de casetas caldeadas.
En este artículo os mostraremos qué elementos hay que tener en cuenta a la hora de preparar un terrario para crías de Stigmochelys pardalis, aunque estas mismas indicaciones servirán para mantener crías de Centrochelys sulcata.

- Terrario
Si deseamos mantener a nuestras tortugas en un mismo terrario durante algunos años, deberemos procurar que sea lo más espacioso posible, puesto que estas tortugas tienen un crecimiento bastante acelerado.
El terrario de nuestro ejemplo mide 100 x 50 x 50 cm, es decir, un metro de largo y medio metro tanto de ancho como de alto. Este terrario es de cristal con perfiles de plástico. En la parte anterior tiene dos grandes puertas correderas que nos permitirán acceder sin problemas al interior, y la parte superior está compuesta por una plancha metálica perforada que permite la renovación del aire dentro del terrario. Si se observa que este sistema genera corrientes de aire frío (sobretodo en los meses de invierno) podemos tapar la zona central con alguna madera o con placas de corcho, dejando siempre la parte superior de las lámparas de calor sin tapar (para evitar que pudiera quemarse y para dejar alguna zona ventilada).

Vista del terrario
 
Un terrario como este nos servirá para mantener estas tortugas al menos en sus primeros 3-4 años de vida sin problemas.
Es muy importante a la hora de adquirir el terrario prever cuantos agujeros necesitará para pasar cables, es decir, cuantas lámparas y tubos distribuiremos en su interior. En este caso se dejó un agujero a cada lado, que permite instalar dos lámparas de calor y permite pasar también los cables del tubo uva/uvb. Deberemos pensar (si es que el vendedor no nos ofrece ninguna solución para este problema) cómo instalaremos estas lámparas (tipo de soporte, ...).

Vista general del terrario
 
- Substratos
Generalmente se suelen hacer terrarios de tipo desérticos para estas tortugas, pero como explicaremos más detalladamente en el apartado "Agua y humedad" este tipo de substratos arenosos hacen que el terrario tenga un ambiente excesivamente seco.

Detalle de algunas cortezas


Se pueden utilizar múltiples substratos combinados: mantillo, cortezas, coco chips, arena, cáñamo, ...
En nuestro caso utilizamos una base de mantillo, y en la zona derecha unos 5 cm de coco chips (que permite a las tortugas enterrarse sin problemas) y en la parte izquierda, donde se alimentan y donde hay el bebedero, unos 3 cm de cortezas de tamaño pequeño. La zona central posterior, que hace un poco de pendiente, tiene tan solo mantillo, y es donde hay algunas plantas naturales.

Tortuga deambulando por el terrario


No se recomienda el uso de fibra de coco (troceada) porque si es ingerida por las tortugas puede provocar obstrucciones intestinales. Puede usarse arena, pero solo en algunas zonas concretas del terrario (no como substrato base).
Si añadimos al terrario algunas piedras pequeñas (de unos 2 cm) ayudaremos a que las tortugas limen sus uñas y evitaremos que crezcan en exceso.

- Luces y calor
Al tratarse de especies provenientes de algunas regiones africanas estas tortugas no soportan temperaturas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...