Las temperaturas a las que pasan esta época del año oscilan de los 17 a 22 grados de máxima. Les podría inducir un reposo a temperaturas más bajas y de hecho estoy seguro que serían muy beneficiosas de cara a la receptividad y fertilidad de las hembras, pero al tratarse de animales de origen tiendo a curarme más en salud (para este tipo de pruebas, reservo las generaciones venideras).
A medida que llega el otoño y se acerca el invierno, voy alimentando a las tortugas menos, de darles a días alternos o cada tres días paso a darles cada semana o dos.
Ejemplar adulto de Geoemyda spengleri |
Una de las primeras cosas que hay recalcar en Geoemyda spengleri es que mantengo machos y hembras separados y sólo los junto en época de montas; hasta ahora lo hacía en primavera y desde este año lo he empezado a hacer también en otoño. Tengo pensado hacerlo durante un periodo más largo en las dos épocas del año. Además que ahora tengo de más de un macho para poder ir rotando e intentar aumentar el número de nacimientos.
Al mantenerlas en interior hacia finales de febrero o principios de marzo enciendo un punto de calor en el terrario; para ello uso una lámpara cerámica de 60w, con esta potencia en mi terrario que es de 150 cm es suficiente ya que no son animales que les guste el calor en exceso. El objetivo es crear una zona del terrario en la que la temperatura sea de 24 o 25 grados aprox a la que las tortugas acuden asiduamente.
Neonato de Geoemyda spengleri |
Neonato de Geoemyda spengleri |
Comienzan estar más activas y aumento la ingesta de alimentos y al cabo de un par o tres semanas
voy poniendo al macho con las hembras. Los machos que tengo son bastante fogosos pero las hembras tienen que estar receptivas para que haya éxito en la monta. En caso de que así haya sido, la hembra en cuestión de 3 o 4 semanas depositará 1 o 2 huevos, normalmente 1 de tamaño muy grande en comparación con la talla de la especie, y al cabo de 4 o 5 semanas hará otra puesta. No he observado más de dos puestas por temporada.
Se trata de huevos alargados de unos 5 cm y de unos 10 gramos de peso. He observado puestas en hembras de 9 o 10 cm y 120 gramos de peso. Los huevos suelen ponerlos entre la hojarasca o enterrados.
La fertilidad de los huevos es visible fácilmente al siguiente día de la puesta al mostrar la típica banda de otras especies tipo Sternotherus.
Crías de Geoemyda spengleri |
Al ser una especie que no gusta de temperaturas muy altas, haremos lo mismo con la incubación; a temperaturas de 28 grados he conseguido nacimientos, eso sí, con multitud de placas dobles. Actualmente he incubado a temperaturas de 25 o 26 grados incubando con vermiculita húmeda pero no en exceso.
Siguiendo estos parámetros al cabo de unos 70 días aprox nacerán las crías, las cuales en ocasiones me han nacido con el vitelo absorbido y en ocasiones no. Después de dejarlas en la incubadora un día o algo más, según la absorción de vitelo, las paso a pequeñas cajas de plástico de 40 cm x 20 cm en las cuales uso musgo cómo único sustrato. De iluminación los primeros meses de vida uso la ambiental y uso un punto de calor con la ayuda de una bombilla azul tipo luz de luna, al haber de poco voltaje, unos 25 w. Dan el calor justo, unos 24 grados y no hace luz molesta.
Se tiene que vigilar que los niveles de humedad sean óptimos gracias a la humedad del musgo, un bebedero tipo bañera (muy importante de fácil acceso ya que se ahogan fácilmente) y la ayuda de hojas de magnolio que a la vez sirven de refugio para las crías.
Geoemyda spengleri saliendo del huevo |
Geoemyda spengleri comiendo un microgrillo |
Geoemyda spengleri comiendo un microgrillo |
Al cabo de una o dos semanas empiezan a alimentarse las crías. Como primer alimento uso trocitos de lombriz que les hace arrancar, a partir de ahí rápidamente aceptan gran variedad de presas. Grillos, cucas, caracoles, pejerrey etc.... y al cabo de 8 o 9 meses también aceptan fruta y piensos. Tenebrio a y zophobas nunca doy a neonatos y juveniles, conozco casos de muertes en los que sospecho que pueden estar relacionados debido a su difícil digestión.
Artículo e imágenes: Robert Vendrell
Ficha sobre la especie: Geoemyda spengleri