Mostrando entradas con la etiqueta Peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peces. Mostrar todas las entradas

Estanques con filtración natural para tortugas

En este artículo pretendo dar unas pequeñas bases de cómo conseguir un estanque con filtración natural, es decir, sin utilizar ni bombas ni filtros de ningún tipo.

Tal y como se explica en detalle en el artículo Ciclado del acuario, la calidad del agua depende del siguiente ciclo:

Ciclo del agua
Ciclo del agua

Los restos de vegetación muerta, comida de peces o tortugas, y deposiciones de los animales generan amoníaco y amonio. Gracias al trabajo de unas bacterias llamadas Nitrosomonas se convierten estos elementos en Nitritos, que posteriormente gracias a las Nitrobacter son convertidos a su vez en Nitratos. Estos nitratos serán asimilados posteriormente por las plantas o a través de cambios de agua del acuario.
En acuarios se utilizan sistemas de filtración internos o externos que sirven para extraer restos de comida o plantas y para acumular las bacterias que producen el ciclo del acuario.
En estanques externos existe la opción de utilizar potentes bombas y filtros capaces de limpiar un gran volumen de agua, pero en este caso explicaremos como podemos conseguir que el agua del estanque pueda estar limpia sin necesidad de utilizar ningún elemento externo.

Estanque con filtración natural
Estanque con filtración natural - Imagen de Enric Pàmies

Las claves básicas para conseguir una correcta filtración natural son:
- Diseño del estanque: Un estanque con mayor capacidad de agua siempre será más fácil de mantener limpio. Igualmente un estanque amplio pero con muy poca profundidad también dificultará el filtrado, puesto que con el exceso de sol el agua puede calentarse muy rápido y permitir el desarrollo de microalgas.
- Flora: Las plantas serán la principal clave para mantener limpia el agua: son las encargadas de eliminar los nitratos, evitando que sean absorbidos por algas o microalgas (que hacen que el agua se vuelva de color verde).
- Fauna: La fauna juega un papel importante, puesto que nos ayudará a eliminar los restos de plantas, comida e insectos.


FAUNA DEL ESTANQUE
En este caso estamos teniendo en cuenta que el objetivo de los estanques es albergar tortugas acuáticas. Estos animales realmente serán el principal productor de amonio y amoníaco, por lo que más que ayudar a la filtración serán el principal emisor de "suciedad". El resto de fauna y flora tendrán como objetivo compensar los nitratos derivados de estos animales.
Estos estanques, pero, también resultarán prácticos para quien quiera mantener peces, o incluso para el que quiera tener un bonito estanque en el jardín para que acuda la fauna del lugar.

- Tortugas: Tal y como se ha detallado las tortugas suelen ensuciar bastante. La principal ventaja que nos proporcionan es que pueden alimentarse de los restos de animales muertos y plantas, evitando la generación de más nitratos en un futuro. Hay que tener en cuenta la especie de tortuga que va a albergar el estanque, puesto que sus hábitos y su tamaño nos condicionarán mucho la construcción del estanque. Cuanto mayores sean las tortugas más profundidad y volumen de agua necesitaremos. También debemos tener en cuenta que algunas tortugas, como las de los géneros Pseudemys o Trachemys, pueden alimentarse de las plantas (que a su vez nos interesaría mantener para que realicen la filtración). Otras especies como Emys orbicularis, género Mauremys o Clemmys guttata son menos destructivas y mantienen mucho mejor la vegetación.

Chinemys reevesii entre la vegetación
Chinemys reevesii entre la vegetación - Imagen de Enric Pàmies

- Anfibios: Un punto de agua permanente suele atraer a los anfibios a corto plazo. Ranas y sapos serán los primeros en llegar al estanque, y con suerte se reproducirán de forma habitual. Los adultos se encargarán de eliminar las molestas moscas y mosquitos en verano (por ejemplo), y las larvas son verdaderas devoradoras de detritus y larvas de insectos.
Dependiendo de la zona donde residamos también pueden llegar al estanque tritones y salamandras.

Rana común (Pelophylax perezi)
Rana común (Pelophylax perezi), uno de los anfibios más habituales en el estanque - Imagen de Enric Pàmies

- Peces: Es imprescindible la presencia de peces en el estanque. Estos animales serán los encargados de eliminar los restos de comida de las tortugas y de eliminar los cientos de larvas de mosquitos y otros insectos que irán a criar en el estanque. Existen muchos tipos de peces adecuados para el estanque; desde los conocidos carpines dorados o goldfish (Carassius auratus), especies resistentes de Corydoras, neones chinos, los ya prohibidos kois o gambusias, o incluso especies autóctonas que

Coridoras pimienta (Corydoras paleatus)

Coridoras pimienta (Corydoras paleatus)
Coridoras pimienta (Corydoras paleatus) - Imagen de Enric Pàmies

Corydoras paleatus (Jenyns, 1842)
Coridoras pimienta o mármol
Inglés: Blue leopard corydoras / Mottled corydoras / Peppered catfish

Morfología: De anatomía similar al resto de Corydoras, pero con una forma algo más alargada.
Presenta una coloración general de tonos bronce con manchas marrón oscuro, casi negras. Cuando le da la luz directa apreciamos tonos verdosos metálicos.
Posee los barbillones típicos de los peces limpiafondos.
Suele medir unos 6-7 cm, por lo que se trata de un pez de tamaño reducido.

Corydoras paleatus
Corydoras paleatus - Imagen de Enric Pàmies

Coridoras pimienta (Corydoras paleatus)
Coridoras pimienta (Corydoras paleatus) - Imagen de Enric Pàmies

Corydoras paleatus nadando
Corydoras paleatus nadando - Imagen de Enric Pàmies

Dimorfismo sexual: Las hembras suelen tener un tamaño mayor que los machos.

Distribución: Es una especie originaria de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Ha sido introducido en otras zonas del planeta.

Hábitat: Habita en aguas poco profundas, teniendo una gran adaptabilidad a distintos medios acuáticos.

Carpín dorado, goldfish (Carassius auratus)

Carpín dorado, goldfish (Carassius auratus)
Carpín dorado, goldfish (Carassius auratus) - Imagen de Enric Pàmies

Carassius auratus (Linnaeus, 1758)
Carpín dorado, carpa dorada
Inglés: Goldfish

Morfología: Los ejemplares de esta especie de forma natural suelen llegar a medir unos 25-30 cm, presentan una forma de huso con cola no muy larga y presentan una coloración de tonos pardos con destellos plateados.
Debido a que en Asia llevan cientos de años cruzando ejemplares seleccionados de esta especie se han conseguido un sinfín de variedades que tienen formas y colores de los más diversos.
Las coloraciones más habituales son naranja, negro, amarillo y blanco, con distintas combinaciones entre ellos. Además la variedad Shubunkin tiene los tres colores además de algunas zonas con tonos casi azulados.
La variedad "común" es la que se suele encontrar en muchos estanques (por ejemplo en fincas de regadío), y presentan una forma igual a la especie natural pero con una coloración más llamativa (la más frecuente es el naranja intenso).
La variedad "cometa" es similar a la anterior pero con las aletas y la cola mucho más largas.
La variedad "shubunkin" es similar a las dos anteriores pero con una coloración grisáceo-azulado con manchas blancas y naranjas.
Existen además las variedades ovoidales, que se diferencian por tener los cuerpos mucho más compactos y alcanzar un tamaño menor. Estas variedades suelen tener colas mucho más llamativas.
Algunas variedades ovoidales son: fantail (cola de abanico), veiltail (cola de velo), oranda, telescopio, boina roja (red cup), demekin, escama de perla (pearl scale), celestial, ojos de burbuja, cabeza de leó, ryukin, ranchu, tosakin, phoenix, dragon eye, y un largo etc.
Entre estas variedades suelen ser muy habituales los fantail (a menudo de color naranja o manchados), boina roja (como los fantail pero de color blanco con una mancha roja en la cabeza) y telescopio (a menudo negros, con ojos saltones).

Boina roja o red cup
Boina roja o red cup - Imagen de Enric Pàmies

Telescopio - Pez
Telescopio - Imagen de Enric Pàmies

Comunes y cometas de distintos colores y dos shubunkin
Comunes y cometas de distintos colores y dos shubunkin - Imagen de Enric Pàmies

Dimorfismo sexual: No es fácil diferenciar ambos sexos. Los machos durante la época nupcial presentan en sus opérculos y en sus aletas pectorales una especie de granitos blancos.

Distribución: Originariamente esta especie se distribuye por China, Corea del Norte, Corea del Sur,

Culi (Acanthophtalmus kuhli )

Introducción
Conocido como kulhi o Culi y también llamado locha de ojos espinosos.
Pez de fondo pacifico y sociable al que de día suele gustarle esconderse (al igual que los botias) y por la noche son muy vivaces en busca de alimento.
Su hábitat natural son los lechos arenosos en arroyos de montaña o ríos de curso lento en el sudeste asiático. Tailandia, Indonesia (Oeste de Java, Sumatra, Kalimantan Timur y Kalimantan Barat en Borneo) así como en la península de Malasia.

Culi (Acanthophtalmus kuhli)
Culi (Acanthophtalmus kuhli)

Morfología
Este pez tiene de 15 a 20 barras oscuras en sus flancos que prácticamente rodean la totalidad del cuerpo, pero se interrumpen en la zona ventral. Existen dos subespecies (según algunas fuentes tres) que presentan variaciones en la longitud de las barras y en la presencia de líneas más estrechas junto a las bandas. Alrededor de la boca, que está orientada hacia abajo, crecen tres pares de barbillones, si bien son bastante cortos.
Mide entre 10 y 12 cm.

Calidad del agua
Esta especie debería mantenerse a una temperatura de entre 24ºC y 30ºC, con un pH de entre 5.5 y 7.0

Culi entre plantas naturales
Culi entre plantas naturales

Alimentación
Omnívoro. Admite todo tipo de alimento comercial aunque tiene especial predilección por las larvas