Mostrando entradas con la etiqueta Anuros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anuros. Mostrar todas las entradas

Dendrobates leucomelas, la rana flecha amarilla

Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas)
Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) - Imagen de Jan Grathwohl

Dendrobates leucomelas (Steindachner, 1864)
Rana flecha amarilla, sapito minero
Inglés: Yellow-headed Poison Frog

Taxonomía: Dentro del orden Anura, Familia Dendrobatidae, género Dendrobates, encontramos a la espectacular especie Dendrobates leucomelas.

Especies similares: Debido a su peculiar coloración, se trata de una especie totalmente inconfundible.

Morfología: Esta especie se caracteriza por su muy reducido tamaño, de entre 3'1 y 3'8 cm, y una coloración de grandes bandas negras y amarillas, con pequeñas manchas negras. La zona ventral es completamente negra.

Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas)
Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) - Imagen de Jan Grathwohl

Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas)
Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) - Imagen de Jan Grathwohl

Dimorfismo sexual: Los machos alcanzan un tamaño inferior al de las hembras.

Distribución: Esta especie habita en las cuencas del río Orinoco, en la zona que ocupa el sureste de Venezuela, oeste de Guayana, este de Colombia y norte de Brasil. Suelen encontrarse entre 50 y 800 metros sobre el nivel del mar.

Hábitat: Habita en zonas próximas a cursos de agua donde es habitual encontrarlas entre la hojarasca, en zonas rocosas, sobre plantas y en troncos caídos.

Alimentación: Buscan en el suelo selvático invertebrados de pequeños tamaño. En concreto la mayor parte de su alimentación se basa en hormigas, termitas, pequeños arácnidos y grillos.
Los juveniles deben alimentarse a diario con pequeños insectos, como moscas de la fruta o microgrillos.

Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas)
Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) - Imagen de Jan Grathwohl

Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas)
Rana flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) - Imagen de Jan Grathwohl

Comportamiento: Es una especie de hábitos terrestres, pasando la práctica totalidad del tiempo entre la hojarasca y en el suelo de la selva en busca de alimento.
Es una especie de actividad diurna. Durante la estación seca pueden estivar semienterradas entre la hojarasca o bajo troncos muertos.
Sus principales amenazas derivan de la pérdida de hábitats por la explotación forestal y la agricultura.
Este tipo de ranas son conocidas con el nombre de "ranas flecha" debido a que son utilizadas por los nativos que extraen su veneno para aplicarlo sobre sus flechas y conseguir así que al impactar sobre sus presas caigan inconscientes.
Su veneno es muy potente y procede de su principal alimento: las hormigas.

Reproducción: Esta especie pone los huevos fuera del agua, que serán vigilados por el macho hasta su nacimiento. Posteriormente los renacuajos serán llevados a la zona acuática para que se puedan desarrollar correctamente. Cada hembra puede poner de 100 a 1.000 huevos al año.
La metamorfosis suele durar entre 70 y 90 días.
Pueden criar perfectamente en cautividad.

Bibliografía y webs consultadas:
- Amphibiaweb
- IUCN Red List
- Dendrobates.org

Artículo escrito por: Enric Pàmies

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Sapo partero común (Alytes obstetricans) - Imagen de Jonathan J. González

Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)
Sapo partero común
Catalán: Tòtil
Inglés: Common Midwife Toad

Taxonomía: Dentro del orden Anura, Familia Alytidae y género Alytes, encontramos el sapo partero común (Alytes obstetricans).
Se reconocen cuatro subespecies:
- Alytes obstetricans obstetricans
- Alytes obstetricans almogavarii
- Alytes obstetricans boscai
- Alytes obstetricans pertinax

Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Sapo partero común (Alytes obstetricans) - Imagen de Jonathan J. González

Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Alytes obstetricans almogavarii - Imagen de Jonathan J. González

Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Sapo partero común (Alytes obstetricans) - Imagen de Jonathan J. González

Morfología: Se trata de un sapo de tamaño reducido, de unos 5 cm, de color generalmente pardo, con

Rana común (Pelophylax perezi)

Rana común (Pelophylax perezi)
Rana común (Pelophylax perezi) - Imagen de Enric Pàmies

Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)
Rana común
Catalán: Granota verda
Inglés: Iberian green frog, Perez's frog

Taxonomía: Dentro del orden Anura, Familia Ranidae y género Pelophylax, encontramos la rana común (Pelophylax perezi).
Anteriormente se incluía en el género Rana, con el nombre específico de Rana perezi.

Especies similares: Debido a su coloración es fácilmente identificable en las zonas donde se distribuye.

Morfología: Esta especie puede llegar a medir unos 11 cm.
Suele tener un color verde intenso, muy similar al de la vegetación de los hábitats que ocupa, aunque también puede adquirir tonos marrones.
Se observan dos bandas laterales pardas que empiezan en las narinas y recorren todo el cuerpo, además de otras manchas de ese mismo tono por todo el cuerpo.
El vientre es de color más claro, de tonos marrones o grisáceos.
Poseen unas potentes y largas patas traseras que les permiten impulsarse consiguiendo grandes saltos. Sus patas les permiten además trepar sin problema por cualquier superfície.

Rana común (Pelophylax perezi)
Rana común (Pelophylax perezi) - Imagen de Enric Pàmies

Rana común (Pelophylax perezi)
Rana común - Imagen de Enric Pàmies

Dimorfismo sexual: Las hembras alcanzan un mayo tamaño. Los machos tienen sus patas delanteras más fuertes, y podemos observar el saco vocal.

Distribución: Esta especie habita en la Península Ibérica y en el sur de Francia.

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Ranita meridional (Hyla meridionalis)
Ranita meridional (Hyla meridionalis) - Imagen cedida por Jonathan J. González

Hyla meridionalis (Boettger, 1874)
Ranita meridional
Catalán: Reineta
Inglés: Mediterranean tree frog, Stripeless tree frog

Taxonomía: Dentro del orden Anura, Familia Hylidae y género Hyla, encontramos la ranita meridional (Hyla meridionalis).

Especies similares: Puede parecerse a la ranita de San Antonio (Hyla arborea), de la que se diferencia fácilmente a que en esta última especie podemos apreciar una línea oscura en ambos laterales del cuerpo, mientras que en la ranita meridional únicamente se observa en la cara.

Morfología: Esta especie suele medir unos 5 cm.
En general presenta una coloración verde muy llamativa, aunque algunos ejemplares son de tonos más pardos o grisáceos. Podemos observar una pequeña franja oscura que empieza en las narinas, pasa sobre el ojo y termina en la base del brazo.
La parte ventral es de color más claro.
Tiene las extremidades bastante largas, sobre todo las traseras, lo que le permite trepar por árboles y arbustos con facilidad.

Hyla meridionalis
Hyla meridionalis - Imagen cedida por Jonathan J. González

Ranita meridional (Hyla meridionalis)
Ranita meridional (Hyla meridionalis) - Imagen cedida por Jonathan J. González

Macho de ranita meridional
Macho de ranita meridional - Imagen cedida por Jonathan J. González

Dimorfismo sexual: Los machos poseen un gran saco vocal, que aunque esté deshinchado se aprecia perfectamente.

Distribución: Esta especie habita la zona occidental del Mediterráneo: España (introducida también en

Sapillo vientre de fuego (Bombina orientalis)

Sapillo vientre de fuego (Bombina orientalis)
Sapillo vientre de fuego (Bombina orientalis) - Imagen de Enric Pàmies

Bombina orientalis (Boulenger, 1890)
Sapillo vientre de fuego
Inglés: Oriental Bell Toad, Oriental Fire-bellied Toad

Taxonomía: El sapillo vientre de fuego (Bombina orientalis) pertenece al orden Anura, familia Bombinatoridae, y género Bombina. Sin duda es la especie más conocida de su género.

Especies similares: Presenta una coloración tan particular que la convierte en una especie inconfundible. Se parece un poco a Bombina bombina, sobretodo por su vientre, pero el color general es muy distinto.

Morfología: Esta especie suele medir unos 5 cm.
En su mitad superior presentan una llamativa coloración verde intenso con multitu de manchas negras, y en su parte inferior presentan esas mismas manchas negras sobre un fondo rojo anaranjado.

Bombina orientalis
Bombina orientalis - Imagen de Enric Pàmies

Bombina orientalis
Vista lateral - Imagen de Enric Pàmies

Bombina orientalis
Grupo de sapillos vientre de fuego - Imagen de Enric Pàmies

Dimorfismo sexual: Los machos suelen ser más pequeños y durante la época de cortejo desarrollan unas callosidades en las patas delanteras.

Distribución: Esta especiehabita en el noreste de China, en Corea del Norte, Corea del Sur y algunas

Ferreret, Sapillo balear (Alytes muletensis)

Ferreret, Sapillo balear (Alytes muletensis)
Ferreret (Alytes muletensis) - Imagen de J Richards

Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1979)
Ferreret o Sapillo Balear
Catalán: Ferreret
Inglés: Mallorcan Midwife Toad

Taxonomía: Dentro del orden Anura, Familia Alytidae, encontramos el género Alytes que comprende distintas especies de sapos parteros. El ferreret (Alytes muletensis) es una de las especies más amenazadas de su género.
Se describieron restos fósiles de la especie en las cuevas de Establiments y Muleta; de esta segunda localización deriva su nombre científico. En la zona es conocido como ferreret (herrerillo en castellano) debido al sonido metálico de su canto.

Especies similares: Puede parecerse a otras especies de su género.

Morfología: Esta especie no suele superar los 4 cm de largo.
Tiene una piel rugosa con un tono general bastante claro (entre marrón y verde), con manchas de tonos más oscuros marrones o verdosos.
Sus extremidades son delgadas pero fuertes, lo que les permite trepar sin problemas en las zonas donde habitan.

Dimorfismo sexual: Es complicado diferenciar ambos sexos, aunque las hembras son ligeramente mayores.

Ferreret
Ferreret o Sapillo balear - Imagen de Dawn Fleming

Distribución: Es una especie endémica de la isla de Mallorca, en concreto de distintos puntos de la Serra de Tramuntana.

Hábitat: Habita en zonas rocosas de difícil acceso para sus depredadores. Aprovecha charcas y pozos para reproducirse. Se encuentra desde los 10 hasta los 850 metros sobre el nivel del mar.

Alimentación: Se alimentan de pequeños invertebrados, como hormigas o pequeñas arañas. Las larvas se alimentan de microalgas aunque pueden comerse pequeños restos orgánicos que caigan en el agua.

Comportamiento: Se trata de una especies de hábitos principalmente nocturnos.
Habita en zonas muy rocosas con fuertes desniveles, por lo que se desplaza trepando con gran habilidad.
Es una especie que se ha visto fuertemente amenazada debido a especies introducidas como la culebra vipertina (Natrix maura). Como otras especies de anfibios su población ha disminuido en uno de los puntos de distribución a causa de un hongo (Batrachochytrium dendrobatidis).
Gracias a los programas de protección de su hábitat y de reintroducción, las poblaciones han aumentado en los últimos años siendo considerada por la IUCN como especie Vulnerable.

Reproducción: El periodo reproductor dura de febrero hasta septiembre.
Las hembras ponen de 7 a 12 huevos (de entre 5 y 7 mm de diámetro) que posteriormente son transportados por los machos hasta 9 semanas hasta que eclosionen los huevos.

Bibliografía y webs consultadas:
- DIESENER, G. / REICHHOLF, J. (1992) - Reptiles y anfibios. Blume, Barcelona.
- Amphibiaweb
- IUCN Red List
- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles
- Vertebrados ibéricos (pdf)
- Wikipedia

Artículo escrito por: Enric Pàmies
Imágenes: Dawn Fleming y J. Richards (Durrell Wildlife Park)