Geoemyda spengleri - Tortuga de pecho negro china


Geoemyda spengleri - Tortuga de pecho negro china
Geoemyda spengleri - Imagen de Enric Pàmies

Geoemyda spengleri (Gmelin, 1789)
Tortuga de pecho negro china
Inglés: Black-breasted leaf turtle
Alemán: Zacken-Erdschildkröte

Taxonomía: El género Geoemyda está formado por dos especies. Actualmente se considera que no presenta subespecies.
Hasta hace poco tiempo se incluía como subespecie Geoemyda spengleri japonica, aunque recientemente se ha optado por clasificarla como una especie a parte.

Especies similares: Tiene un caparazón espinoso que la hace parecerse un poco a Pyxidea mouhotii, aunque se puede diferenciar sin problemas.

Morfología: Tiene el caparazón muy plano, de color marrón claro con tres quillas longitudinales bastante marcadas. Su caparazón tiene forma de hoja, ya que sus escudos marginales terminan con unos salientes espinosos, lo que facilita su camuflaje en el suelo de los bosques.
Tienen el plastrón de color marrón oscuro o negro, carácter que le da nombre. Los laterales del plastrón suelen ser amarillentos.
La cabeza es de color marrón claro, y en los individuos juveniles y en las hembras adultas aparecen un serie de franjas rojizas, blancas o amarillas.
Una característica bastante chocante de esta especie es que tiene unos ojos proporcionalmente grandes.

Geoemyda spengleri
Geoemyda spengleri - Imagen de Enric Pàmies

Geoemyda spengleri - Tortuga de pecho negro china
Vista lateral - Imagen de Stefano Redaelli

Black-breasted leaf turtle
Vista superior - Imagen de Stefano Redaelli

Plastrón de Geoemyda spengleri
Plastrón de Geoemyda spengleri - Imagen de Stefano Redaelli

Geoemyda spengleri
Podemos observar el gran tamaño de sus ojos - Imagen de Stefano Redaelli
 
Dimorfismo sexual: El macho tiene la cola más larga y ancha, y suele tener el plastrón un poco convexo.

Tamaño: Esta especie suele medir hasta unos 13 cm, aunque no suele sobrepasar los 10 cm.

Distribución: Habita desde el sur de China (Guangxi, Guangdong y Hunan), en la isla de Hainan y en el norte de Vietnam.

Hábitat: Viven en bosques y selvas húmedos, con cursos de agua cerca. Les gustan mucho los suelos llenos de hojarasca y plantas, donde poderse esconder.
Habitan en regiones montañosas, por lo que no requieren una temperatura demasiado elevada.

Mantenimiento: Esta especie es mayoritariamente terrestre, pero le gusta ponerse en el agua de vez en cuando. Se deberá mantener los ejemplares de esta especie en un terrario con una alta humedad ambiental (se debe pulverizar agua al menos una vez al día para conseguir un 90 % de humedad) y un buen número de plantas. Como substrato se recomienda utilizar musgo, coco-chips, hojarasca y cortezas.
Deberá tener también un recipiente con agua (1/4 del terrario), donde pueda bañarse y beber. El agua no

Testudo marginata - Tortuga griega


Tortuga griega (Testudo marginata)
Tortuga griega (Testudo marginata) - Imagen de Tortugamax

Testudo marginata (Schoepff, 1792)
Tortuga griega, tortuga marginada o tortuga almenada
Inglés: Marginate tortoise
Alemán: Breitrandschildkröte

Taxonomía: El género Testudo está formado por 5 especies distintas. Testudo marginata podría tener hasta tres subespecies: Testudo marginata marginata, Testudo marginata sarda y Testudo marginata weissingeri, aunque sigue existiendo debate sobre si realmente son subespecies o bien se trata de variedades geográficas.

Especies similares: Físicamente es una especie fácil de distinguir, tanto por sus escudos marginales en forma de faldón como por su forma alargada. Sus cuidados son muy parecidos a los de Testudo hermanni.

Morfología: Tiene un caparazón poco abombado, y de forma más bien alargada. Los ejemplares adultos tienen el caparazón de color marrón oscuro, con alguna mancha amarilla en el centro de los escudos. El plastrón es también claro con dos grandes manchas negras que lo cubren casi todo.
El plastrón es claro, con unas manchas negras triangulares.
Una característica distintiva de esta especie es que tienen los escudos marginales en forma de faldón.
Las patas y la cabeza también son de color marrón. En las patas se observan unas escamas bastante grandes y duras. Las uñas también son bastante fuertes y resistentes.

Tortuga griega
Tortuga griega - Imagen de Salvador Laguna

Testudo marginata
Testudo marginata - Imagen de Salvador Laguna

Testudo marginata, plastrón
Plastrón de un juvenil - Imagen de Enric Pàmies

Testudo marginata - Tortuga griega
Cría de tortuga griega - Imagen de Enric Pàmies

Dimorfismo sexual: Es bastante sencillo distinguir ambos sexos, siempre que la tortuga ha alcanzado ya un tamaño mínimo. El macho tiene la cola mucho más larga y ancha y tiene los escudos anales mucho más abiertos. Los machos suelen ser más grandes, tienen el plastrón algo convexo y tienen los escudos supracaudales curvados hacia dentro.

Tamaño: Pueden alcanzar los 30 cm de largo, aunque se han encontrado algunos ejemplares más grandes.

Distribución: Se distribuye por el sur de Albania y Grecia. Hay poblaciones introducidas hace ya muchas décadas en Toscana y Cerdeña.

Hábitat: Su hábitat acostumbran a ser zonas de colinas algo boscosas, habitualmente de clima seco, y también en matorrales.

Mantenimiento: Esta especie, si es alimentada debidamente, acostumbra a ser muy resistente. Se recomienda tener estos animales en recintos al aire libre todo el año en las zonas mediterráneas, pero en otros lugares de la península es posible que también soporten el invierno al exterior. El recinto debe ser espacioso, para permitir que den largos paseos. Es recomendable que haya pequeñas cuestas y obstáculos, como piedras y troncos. Debe haber varias cuevas donde los animales puedan esconderse en las horas más

Testudo kleinmanni - Tortuga egipcia


Tortuga egipcia (Testudo kleinmanni)
Tortuga egipcia (Testudo kleinmanni) - Imagen de Enric Pàmies

Testudo kleinmanni (Lortet, 1883)
Tortuga egipcia
Inglés: Egyptian tortoise
Alemán: Ägyptische Landschildkröte

Taxonomía: El género Testudo está formado por 5 especies distinta, siendo Testudo kleinmanni la menos frecuente entre los aficionados, y a su vez la que alcanza un tamaño menor. No se conocen subespecies.
Algunos autores consideran que pertenece al nuevo género Pseudotestudo, aunque la mayoría de expertos no están de acuerdo con esta posible taxonomía.

Especies similares: Se parece bastante a Testudo graeca, aunque esta especie alcanza un tamaño menor y tiene una coloración mucho más clara.

Morfología: Tiene un caparazón bastante abombado, de color marrón muy claro o con pocas manchas de color marrón en las crías. En los adultos se puede observar normalmente unas zonas más oscuras en los bordes de los escudos. El plastrón es también claro con menos o más manchas negras, según cada ejemplar.
Esta especie es bastante parecida a algunos ejemplares de tonalidad clara de Testudo graeca.
Las patas y la cabeza también son de color marrón claro, muy uniforme. En las patas se observan unas escamas bastante grandes y duras. Las uñas también son bastante fuertes y resistentes.

Testudo kleinmanni - Tortuga egipcia
Tortuga egipcia - Imagen de MASTERYUD2

Testudo kleinmanni - Tortuga egipcia
Imagen de dos crías - Foto cedida por Marcos Martínez

Egyptian tortoise
Tortugas egipcias junto a su comida - Foto cedida por racavi79

Precioso ejemplar de Testudo kleinmanni
Precioso ejemplar de Testudo kleinmanni - Foto cedida por Fernandograeco

Cría de Testudo kleinmanni
Detalle de una cría - Foto cedida por Marcos Martínez

Dimorfismo sexual: Es bastante sencillo distinguir ambos sexos, siempre que la tortuga ha alcanzado ya un tamaño mínimo. El macho tiene la cola mucho más larga y ancha y tiene los escudos anales mucho más abiertos. Los machos suelen ser más pequeños, tienen el plastrón algo convexo y tienen los escudos supracaudales curvados hacia dentro.

Tamaño: Pueden alcanzar los 15 cm de largo, por lo que se convierten en la especie más pequeña de su género.

Distribución: Esta especie habita en el noroeste de Egipto y en el noreste de Libia.

Hábitat: Su hábitat acostumbran a ser zonas semi-áridas, con vegetación escasa y arbustos bajos. Habita sobretodo las zonas más costeras.

Mantenimiento: Es una especie bastante sensible, y se deben controlar muy bien todos los parámetros para que se adapte bien a la cautividad.
Esta especie se debe mantener en grandes terrarios interiores con calefacción (a unos 25-32 ºC). Para

Tortuga mora - Testudo graeca


Tortuga mora (Testudo graeca)
Tortuga mora (Testudo graeca) - Imagen de Enric Pàmies

Testudo graeca (Linneo, 1758)
Tortuga mora
Inglés: Greek tortoise o Spur-thighed tortoise
Alemán: Maurische Landschildkröte

Taxonomía: El género Testudo está formado por 5 especies distintas. A su vez, Testudo graeca tiene varias subespecies, pero este punto de momento no está muy claro. En esta ficha pondré tan solo cuatro de estas subespecies, y comentaré todas las otras variedades.

Especies similares: Se parece mucho a Testudo hermanni, y sus requerimientos son bastante similares.

Morfología: Tiene un caparazón bastante abombado, de color marrón claro con manchas negras. El plastrón es también claro con menos o más manchas negras, según cada ejemplar.
Una característica distintiva de esta especie es que tienen un único escudo supracaudal (el que se sitúa encima de la cola).
Las patas y la cabeza también son de color marrón. En las patas se observan unas escamas bastante grandes y duras. Las uñas también son bastante fuertes y resistentes.
En los muslos traseros aparecen dos tubérculos córneos, como espolones.

Tortuga mora - Testudo graeca
Tortuga mora con una preciosa coloración - Imagen de Enric Pàmies

Tortuga mora - Testudo graeca
Detalle del escudo supracaudal único - Imagen de Enric Pàmies

Greek tortoise
Ejemplar de más de 30 años - Imagen de Dixel

Testudo graeca
Tres ejemplares de Testudo graeca encontrados en un mismo hábitat - Imagen de Marcos Martínez

Testudo graeca, plastrón
Plastrón de los mismos tres ejemplares - Imagen de Marcos Martínez

Subespecies: Esta especie se divide en 4 subespecies:
T.g. graeca - Habita en el norte de Marruecos y Argelia, y también en España y Baleares.
T.g. ibera - Habita en el Cáucaso, Balcanes, Grecia,  Rusia, Turquía e Irán.
T.g. terrestris - Habita en Siria y desde Turquía hasta Iraq.
T.g. zarudnyi - Habita en Irán.
Este es un punto bastante complicado, ya que cada autor propone un montón de subespecies distintas, e incluso de nuevas especies, basándose en coloraciones, tamaños,...
Aquí va una lista de posible subespecies de T. graeca: annamurensis, antioquiensis, armenica, cyrenaica, flavominimaralis, floweri, nabeulensis, nikolskii, sousensis y whitei.

Para acabar de liar más este problema, VETTER además crea nuevas especies de Testudo, muchas de ellas variaciones de T.graeca: T. anamurensis, T. antakyensis, T. armeniaca, T. buxtoni, T. cyrenaica, T. floweri, T. ibera, T. nabeulensis, T. nikolskii, T. perses, T. soussensis, T. terrestris, T. werneri y T. zarudnyi, además de distintas variaciones.
Se ha observado que la subespecie T.g. soussensis no tiene tubérculos en los muslos, es algo más grande y tiene una coloración distinta. Las poblaciones del norte del Alto Atlas tienen una apariencia también un tanto