Chelonoidis denticulata - Tortuga de patas amarillas


Tortuga de patas amarillas (Chelonoidis denticulata)
Tortuga de patas amarillas (Chelonoidis denticulata) - Imagen de MASTERYUD2

Chelonoidis denticulata (Linnaeus, 1766)
Tortuga de patas amarillas
Inglés: Yellow-footed tortoise
Alemán: Waldschildkröte

Taxonomía: El género Chelonoidis está formado por 6 especies. No se han descrito subespecies de Chelonoidis denticulata.
Hasta hace relativamente poco se la incluía en el género Geochelone.

Especies similares: Se parece bastante a Chelonoidis carbonaria, sobretodo en sus variantes de cabeza amarilla.

Morfología: Tiene un caparazón bastante alargado y un poco abombado. Es de color negro, con el centro de los escudos de color marrón claro o amarillo.
El plastrón puede ser amarillo liso o con dibujos negros.
La cabeza y patas son oscuras con manchas amarillas. Una diferencia importante para distinguirla de Chelonoidis carbonaria es la presencia de dos grandes escudos en la cabeza, en la zona frontal.

Dimorfismo sexual: Es bastante sencillo distinguir ambos sexos, siempre que la tortuga ha alcanzado ya un tamaño mínimo. El macho tiene la cola mucho más larga y ancha y tiene los escudos anales mucho más abiertos. También se nota una concavidad en el plastrón.

Tamaño: Suelen alcanzar los 40 cm de largo, pero se han encontrado ejemplares de más de 70 cm e incluso algún ejemplar ha superado los 80 cm.

Distribución: Tiene una amplia zona de distribución que abarca varias zonas de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Trinidad.

Hábitat: Su hábitat acostumbran a ser bosques tropicales y subtropicales. Le gustan los ambientes con una gran humedad ambiental y bastante calor durante todo el año. No suele aparecer en zonas abiertas.

Chelonoidis denticulata - Tortuga de patas amarillas
Tortuga de patas amarillas - Imagen de Josep Escribano

Chelonoidis denticulata - Tortuga de patas amarillas
Ejemplares adultos de Chelonoidis denticulata - Imagen de Josep Escribano

Chelonoidis denticulata - Tortuga de patas amarillas
Juvenil - Imagen de Taipan Alejandro
 
Mantenimiento: Es una especie que si se mantiene como es debido suele ser bastante resistente.
Requiere de grandes terrarios con calefacción y mucha humedad. Se debe poner un buen substrato (se recomienda una mezcla de turba con fibra de coco), plantas, escondrijos, algún recipiente con agua y se deberá humidificar el ambiente a diario.
En verano puede mantenerse en las semanas más cálidas al exterior, siempre que tenga mucha sombra y una humedad relativa alta.
La humedad ambiental recomendable ronda el 85 %, algo más elevada que en las tortugas de patas rojas (Chelonoidis carbonaria).
La temperatura ideal está entre los 25-27 ºC todo el año, tanto de día como de noche (no se recomiendan descensos de temperatura nocturnos).
Hay personas que mantienen estos animales en invernaderos, con la temperatura controlada, y los resultados

Tortuga de las Galápagos - Chelonoidis nigra


Chelonoidis nigra porteri
Chelonoidis nigra porteri - Imagen de Abingdoni

Chelonoidis nigra (Quoy & Gaimard, 1824)
Tortuga de las islas Galápagos
Inglés: Galápagos tortoise
Alemán: Galápagos-Riesenschildkröte

Taxonomía: El género Chelonoidis se divide en 6 especies, siendo Chelonoidis nigra la especie que alcanza un tamaño mayor.
Aún podemos encontrar esta especie en algunos libros y webs bajo los nombres científicos de Geochelone nigra o Chelonoidis elephantopus.

Especies similares: Sólo podría parecerse a las tortugas gigantes de las Seychelles (del género Dipsochelys) por su gran tamaño, pero es una especie fácilmente identificable.

Morfología: El caparazón de estas tortugas es de un tamaño considerable, y como sucede en muchas tortugas terrestres está fuertemente abombado. Es de un color prácticamente negro, mate, sin manchas ni dibujos, donde se pueden apreciar perfectamente todas las líneas de crecimiento de cada escudo.
El plastrón es también de un color oscuro uniforme.
Esta especie posee patas muy robustas, y un largo cuello muy delgado. La cabeza en bastante angulosa (en las tortugas de las Seychelles, del género Dipsochelys, es mucho más redondeada).
Las distintas subespecies poseen un caparazón con formas diferenciadas ya que dependiendo del terreno, condiciones climáticas y alimentación disponible de cada hábitat donde las encontramos han evolucionado de forma distinta.

Subespecies: Esta especie se divide en 13 subespecies:
C.n. abingdonii - Isla Pinta (Abingdon)
C.n. beckii - Isla Isabela, Volcán Lobo (Albermale)
C.n. chatamensis - Isla San Cristóbal (Chatam)
C.n. darwini - Isla San Salvador (James)
C.n. duncanensis - Isla Pinzón (Duncan)
C.n. hoodensis - Isla Española (Hood)
C.n. galapagoensis - Isla Floreana. Actualmente se la considera extinguida.
C.n. guntheri - Sur de Isla Isabela (Albermale)
C.n. microphyes - Isla Isabela, Volcán Darwin (Albermale)
C.n. phantastica - Isla Fernandina (Narborough). Actualmente se la considera extinguida.
C.n. porteri - Isla Santa Cruz (Indefatigable)
C.n. vandenburghi - Isla Isabela, Volcán Alcedo (Albermale)
C.n. vicina - Isla Isabela, Montaña Vilamil y Cerro Azul (Albermale)

Tortuga de las Galápagos - Chelonoidis nigra
Peter Pritchard junto con nuestro colaborador Jordi, al lado de una C. nigra porteri - Imagen de Abingdoni

Juveniles de Chelonoidis nigra chatamensis
Juveniles de Chelonoidis nigra chatamensis - Imagen de Abingdoni

Gran ejemplar de Chelonoidis nigra hoodensis
Gran ejemplar de Chelonoidis nigra hoodensis - Imagen de Abingdoni

Tortuga de las Galápagos en el Zoo de Barcelona
Tortuga de las Galápagos en el Zoo de Barcelona - Imagen de Enric Pàmies
 
Hay muchas clasificaciones distintas dependiendo de las opiniones de cada autor. Algunas subespecies que no hemos considerado correctas son: C.n. ephippium (que habitaría en la isla Pinzón),  C.n. nigra (que habitaría en la isla Floreana) y C.n. nigrita (que habitaría en la isla Santa Cruz).

Dimorfismo sexual: El macho posee un caparazón de mayor tamaño (en algunas ocasiones puede medir

Chelonoidis chilensis - Tortuga argentina

Tortuga argentina (Chelonoidis chilensis)
Tortuga argentina (Chelonoidis chilensis) - Imagen de Luni
 
Chelonoidis chilensis (Gray, 1870)
Tortuga argentina
Inglés: Patagonian Tortoise
Alemán: Patagonische Landschildkröte

Taxonomía: El género Chelonoidis está formado por 6 especies. No se han descrito subespecies de Chelonoidis chilensis.
Hasta hace relativamente poco se la incluía en el género Geochelone.

Especies similares: Los juveniles físicamente pueden recordar a otros juveniles de tortugas terrestres como Centrochelys sulcata, pero la verdad es que es una especie bastante peculiar.

Morfología: Tiene un caparazón un tanto abombado. El color del caparazón suele ser claro sin manchas, claro con manchas oscuras en el centro de cada oscuro o bien todo de un tono más oscuro. En los escudos se pueden observar muy bien los anillos de crecimiento. Los escudos marginales terminan en punta, dándole cierta forma serrada.
El plastrón suele ser claro, con algún dibujo oscuro.
Las patas y la cabeza también son de color marrón. En las patas se observan unas escamas bastante grandes y duras.

Tortuga argentina (Chelonoidis chilensis)
Vista frontal - Imagen cedida por Luni

Patagonian Tortoise
Vista lateral de la tortuga argentina - Imagen de Luni

Plastrón de Chelonoidis chilensis
Plastrón - Imagen de Luni
 
Dimorfismo sexual: No es sencillo distinguir ambos sexos. El macho suele ser algo menor, la con una cola algo más grande y el plastrón en forma convexa.

Tamaño: Pueden alcanzar los 40 cm de largo, pero lo más habitual es que midan entre 20 y 25 cm.

Distribución: No está muy clara su zona de distribución. Según VETTER tiene una zona de distribución bastante reducida de Argentina, más o menos es la zona que ocupan los ríos Negro y Colorado. En cambio,

Chelonoidis carbonaria - Morrocoy, tortuga de patas rojas

Morrocoy (Chelonoidis carbonaria)
Morrocoy (Chelonoidis carbonaria) - Imagen cedida por Keloni
 
Chelonoidis carbonaria (Spix, 1824)
Tortuga carbonera o de patas rojas, Morrocoy
Inglés: Red-footed tortoise
Alemán: Köhlerschildkröte

Taxonomía: El género Chelonoidis está formado por 6 especies, siendo la más conocida de todas Chelonoidis carbonaria. No se han descrito subespecies, pero existe una gran variación de coloración y tamaño entre poblaciones de distintas regiones.
Hasta hace relativamente poco se la incluía en el género Geochelone.

Especies similares: Se parece mucho a Chelonoidis denticulata.

cherry head
Detalle de un ejemplar "cherry head" - Imagen de Jonathan J. González

Preciosa cría de Chelonoidis carbonaria
Preciosa cría de Chelonoidis carbonaria - Imagen de Nuhacet
Chelonoidis carbonaria - Morrocoy, tortuga de patas rojas
C.carbonaria con una coloración poco usual - Imagen de Enric Pàmies

Chelonoidis carbonaria cherry head
Chelonoidis carbonaria "cherry head" - Imagen de Enric Pàmies
 
Morfología: Tiene un caparazón bastante alargado y un poco abombado. Es de color negro, con el centro de los escudos de color marrón claro o amarillo.
El plastrón puede ser amarillo liso o con dibujos negros.
La cabeza y patas son oscuras con manchas rojas o amarillas.
Existe una importante variación geográfica. Aquí citaremos algunas de la variedades de carbonaria más frecuentes:
- Variedad del Gran Chaco, en Paraguay: En esta región podemos encontrar la variedad geográfica de esta especie que alcanza un mayor tamaño (hasta 60 cm). Su cabeza suele tener tonos amarillos con las mejillas con tonos rojizos.
- Cherry head: Es la variedad más llamativa, pues su cabeza tiene grandes manchas de color rojo vivo. Esta variedad habita en algunas zonas del sur de Brasil.
- Cabeza amarilla: Los ejemplares provinentes del norte de América del sur (Surinam, Guyana, ...) suelen tener las manchas de la cabeza de color amarillo. A veces son confundidas con Chelonoidis denticulata.

Dimorfismo sexual: Es bastante sencillo distinguir ambos sexos, siempre que la tortuga ha alcanzado ya un tamaño mínimo. El macho tiene la cola mucho más larga y ancha y tiene los escudos anales mucho más abiertos.

Chelonoidis carbonaria - Morrocoy, tortuga de patas rojas
Vista forntal de una tortuga carbonera - Imagen de Jonathan J. González

Tortuga carbonera
Dos ejemplares de cabeza amarilla - Imagen de Lourdes Sió

Plastrón de Chelonoidis carbonaria
Plastrón - Imagen de Lourdes Sió

Tamaño: Pueden alcanzar los 50cm de largo, pero lo más habitual es que midan unos 35 cm. Hay poblaciones de algunas zonas que son bastante mayores que el resto.

Distribución: Tiene una amplia zona de distribución que abarca varias zonas de Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana francesa, Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, y algunas islas del Caribe (Trinidad, Barbados,...). Estas zonas no están todas conectadas entre sí, por lo que forman tres o cuatro grandes zonas de distribución, lo que ha hecho que cada población evolucionara de forma un poco distinta al resto.

Hábitat: Su hábitat acostumbran a ser grandes praderas  y sabanas húmedas. Le gustan los ambientes espaciosos y abiertos, con una gran humedad ambiental y un poco de calor.

Mantenimiento: Es una especie que si se mantiene como es debido suele ser bastante resistente.
Requiere de grandes terrarios con calefacción y mucha humedad. Se debe poner un buen substrato (se recomienda una mezcla de turba con fibra de coco), plantas, escondrijos, algún recipiente con agua y se deberá humidificar el ambiente a diario.
En verano puede mantenerse en las semanas más cálidas al exterior, siempre que tenga mucha sombra y una humedad relativa alta.
La humedad ambiental recomendable ronda el 80 %. Si es más baja, veremos que a las tortugas les lloran los ojos.
La temperatura ideal está entre los 23-28 ºC todo el año. Por las noches puede bajar un poco, pero no a menos de 21 ºC.
Hay personas que mantienen estos animales en invernaderos, con la temperatura controlada, y los resultados son muy buenos.
Debemos pensar que esta especie puede alcanzar un buen tamaño, por lo que el terrario deberá ser bastante espacioso.

Morrocoy en su recinto exterior
Morrocoy en su recinto exterior - Imagen de Keloni

Dos crías de tortuga de patas rojas
Dos crías de tortuga de patas rojas - Imagen de Enric Pàmies

Chelonoidis carbonaria - Morrocoy, tortuga de patas rojas
Ejemplar con una coloración poco usual - Imagen de Keloni
 
Alimentación: Esta especie es básicamente herbívora, pero de vez en cuando puede comer alimentos de origen animal. Más o menos el 50 % de su alimentación estará compuesto por distintas frutas, preferentemente maduras: higos, melón, sandía, pera, manzana, papaya, piña, naranja, melocotón, uva,... El